Con daños superiores a los 42.000 euros en industrias e inferiores a los 3.000 en viviendas, los incendios se producen con mayor frecuencia en domicilios. Causando mayores daños en los municipios pequeños que en las ciudades.

500 millones de euros: Es la redonda cifra que marca el volumen de daños que provocan los incendios y que la industria del seguro indemniza en nuestro país para subsanarlos.
Son los datos que acaba de revelar la asociación del seguro UNESPA, a través de su iniciativa Estamos Seguros, a través de un informe elaborado con la colaboración de CEPREVEN y TECNIFUEGO: ¡Fuego! Los incendios asegurados en 2019-2020, resultado de los datos recopilados por 24 aseguradoras que operan en nuestro país, de un total de 166.092 incendios que tuvieron lugar entre el segundo semestre de 2019 y el primero de 2020.
Como decíamos más arriba, la mayoría de los incendios se registran en domicilios (el 78% de los incendios que se producen en España), lo que quizá explica también que la mayor parte de inmuebles protegidos por un seguro frente a incendio en España son viviendas: El 88%. El resto de inmuebles asegurados frente a incendios se reparten entre comercios (5,9%), comunidades de propietarios (3,4%), industrias (1,6%) y otros espacios el resto.
Si bien el reparto de las indemnizaciones tras los incendios son bastante diferentes: los hogares reciben el 40% del dinero, mientras que las industrias ingresan el 37% y los comercios otro 13% de estos 500 millones de euros en indemnizaciones. Disparidad en el pago de las indemnizaciones que viene provocada por la mayor gravedad de los daños que se registran en las fábricas de nuestras industrias y en los diferentes negocios.
A saber, el incendio medio en un hogar español registra una indemnización de 2.930 euros a cargo del seguro. Cifra que se multiplica por tres en el caso de los comercios y negocios (8.768 euros) y por catorce en el caso de la industria, cuya indemnización media asciende a la friolera de 42.081 euros.
El mayor número de propiedades aseguradas frente a incendios se concentra en las provincias con más población: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla… Aunque las poblaciones con mayor probabilidad de incendio son Jaén, Córdoba, Badajoz, Pontevedra y Sevilla.
De hecho el estudio revela que las localidades más pequeñas, aquellas que no llegan a los 50.000 habitantes, tienden a sufrir una proporción de incendios más elevada de la que les correspondería por su peso demográfico. Y ocurre lo contrario con las grandes urbes. En ciudades de más de medio millón de habitantes se desatan menos incendios en proporción de lo esperable por población.
Una comparación de la gravedad media sitúa también a provincias con población dispersa en cabeza: Burgos, Gerona, Zamora, Baleares y Soria son los territorios que presentan fuegos con costes mayores. Rondando las indemnizaciones entre 7.300 y 10.000 euros. Mientras, por municipio, los más graves se dieron en Getxo, Gerona, Logroño, Manresa y Barcelona. Donde las llamas causaron daños indemnizados por entre 7.300 y 12.000 euros.
Recomendaciones para evitar incendios:
Para evitar estos incendios CEPREVEN recomienda:
- No sobrecargar los enchufes
- Comprobar que los cargadores que se emplean con distintos aparatos son los adecuados
- Nunca dejar un dispositivo cargando encima de una cama o un sofá
- No aproximar materiales fácilmente combustibles (cortinas, por ejemplo) a fuentes de calor como lámparas, braseros o estufas
- Vigilar sartenes y cazuelas cuando se está preparando la comida y mantener limpias las campanas extractoras
- Despejar el entorno de velas o chimeneas, y apagarlas cuando no haya personas presentes
- Evitar fumar en la cama
- Saber dónde se ubican los extintores del edificio y cómo funcionan
- Si se produce incendio, llamar al 112 en primero y avisar a los vecinos
- Si no se puede controlar, evacuar el inmueble
- En caso de humo, cerrar las puertas para que no se propague y desplazarse agachados
- No emplear, bajo ningún concepto, los ascensores
- Esperar a los bomberos para facilitarles la información que puedan necesitar
Desde TECNIFUEGO destacan cómo en diversos países europeos, como Reino Unido, Francia, Alemania, Noruega, Suecia o Dinamarca la legislación obliga a instalar detectores que alertan del incendio en las viviendas. En España dentro de las viviendas no es obligatorio, pero los bomberos y demás expertos recomiendan disponer de detector de humos. Especialmente en viviendas con niños, ancianos y personas con movilidad reducida. También es aconsejable tener extintor, manta ignífuga o red de rociadores automáticos.

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA