Los barcos podrían ser insumergibles en un futuro próximo

La Universidad de Rochester estudia una nueva técnica, el grabado superhidrofóbico, para convertir en insumergibles las estructuras metálicas.

no queda tanto para conseguir barcos insumergibles

¿Metales que flotan? Parece ciencia ficción, pero los investigadores de la Universidad neoyorquina de Rochester parecen muy cerca de conseguirlo. De hecho, según afirman, la técnica para convertir en insumergibles los metales también podría extrapolarse a otro tipo de materiales.

El inicio de las investigaciones para lograr este grandísimo avance en la naútica se inspiró, una vez más, en los datos que nos facilita la naturaleza: arañas de agua y hormigas de fuego hacen uso de técnicas similares para desplazarse sobre el agua. Las primeras generan una campana de buceo con burbujas de aire, mientras que las hormigas cuentan con una fisionomía que les brinda la posibilidad de concentrar burbujas de aire que repelen el agua.

Así pues, con estos ejemplos de la naturaleza en mente, los investigadores del centro estadounidense iniciaron su labor para tratar de convertir las embarcaciones en insumergibles mediante un sistema que consistiera también en la retención de aire dentro de las estructuras que sirven para construirlas.

A día de hoy, la técnica utilizada para sacar a flote los barcos hundidos en el fondo de las aguas no es otra que la de acoplar gigantescos globos aerostáticos que logran elevar los objetos a la superficie. El paso dado por los investigadores ha consistido en convertir placas de metal, mediante el grabado láser, en placas superhidrofóbicas. Es decir, repelentes al agua.

De esta manera, tal y como explican en el medio de noticias wwwhatsnew, “se procedió a colocar una encima de otra, pero sin que llegara a producirse contacto entre ellas, asegurándose de que la superficie superhidrofóbica de ambas placas estuviera hacia dentro. De este modo, al ser sumergidas en el agua, el espacio presente entre las 2 placas almacenó la suficiente cantidad de aire para permitir que estas pudieran elevarse y mantenerse a flote”.

Lo más llamativo de esta técnica es que una vez que el aire se incorpora a las estructuras mediante el grabado láser, ya no sale de ellas. Incluso al ser perforadas, las placas mantuvieron su flotabilidad, de manera que, de nuevo, a pesar de ser empujadas al fondo del agua, terminan saliendo de nuevo hasta la superficie.

Estas primeras pruebas han sido llevadas a cabo con aluminio como material. Si bien los investigadores de la Universidad de Rochester aseguran que la instauración de propiedades superhidrofóbicas mediante grabado láser podrá exportarse a todo tipo de materiales, tanto metálicos como no metálicos, abriendo así sus posibilidades a nuevos campos, más allá de la naútica tradicional. Y es que los primeros resultados de las pruebas realizadas han desembocado en un gran optimismo por parte de los promotores del proyecto. Quienes esperan poder aplicar en un tiempo prudencial estos avances científicos a embarcaciones de salvamento e, incluso, a otras grandes estructuras como aviones.

seguros para embarcaciones
Perfil del autor

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA

Jorge Monroy Criado

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *