El seguro atendió los enterramientos de 275.000 personas el pasado año. De las que un 31% necesitaron ser trasladadas para su sepultura. Pacenses, abulenses y gaditanos, los que más contratan el seguro de decesos.
El seguro de decesos tiene un papel capital en los enterramientos que se llevan a cabo en nuestro país. Sólo el pasado ejercicio, el sector asegurador se encargó del sepelio de 275.160 personas en España. O lo que es lo mismo, el 61% de los fallecidos españoles.
Así se refleja en el último Informe Estamos Seguros 2018 realizado por la Asociación del Seguro (UNESPA). Produciéndose la mayor parte de las sepulturas (185.263) en el mismo municipio en que se había registrado el fallecimiento. Mientras que en el caso de 89.388 personas difuntas -un 32,49% del total-, fue necesario que se trasladase el cuerpo a otra población del territorio para la celebración del entierro. Mientras que el seguro también tuvo que afrontar los gastos de trasladar a 509 personas que habían perecido en el extranjero.

Según muestran los datos registrados por la Asociación Española de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA), el seguro de decesos es el producto asegurador con mayor extensión en nuestro país después del seguro de coche. Tal y como refleja el hecho de que 21,76 millones de ciudadanos, de un total de 46,73 millones de residentes en España, tengan contratado el seguro. Lo que quiere decir que más del 46% de los españoles tiene contratada una póliza de decesos. Con una media de 2,6 asegurados por póliza. Lo que viene a confirmar una vez más el carácter familiar del seguro de decesos.
Las compañías de seguros, conforme estipulan las pólizas, se encargan del servicio funerario y de los traslados. Además de brindar otros servicios relacionados, como asesoramiento jurídico o atención psicológica a la familia. Siempre dependiendo de las coberturas que se tengan contratadas en la póliza.
En el caso de nuestro país, llama la atención la extensión que tiene el seguro de decesos, y más concretamente en la zona cantábrica y el sur de la península. Las provincias con mayor número de contrataciones son: son Cádiz (80% de la población asegurada), Ávila (79%), Badajoz (72%), Ciudad Real (69%) y Huelva (66%). Hasta en los territorios donde la capilaridad de esta tipología de seguro es menor continúa teniendo una presencia importante: Melilla (16%), Soria (18%), Huesca (21%), Teruel (22%) y Baleares (23%).
Respecto al perfil del contratante de este tipo de seguro, suele ser una persona mayor de 45 años, aunque se contrata más a partir de los 65. Si bien hay muchos niños y adolescentes que cuentan o están cubiertos por una de estas pólizas. Las tasas de aseguramiento entre las cohortes de población menores de 30 años oscilan entre el 19% y el 44%.

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA