¿Sabes cuál es el margen de error de los radares? Evita las multas

La DGT recuerda el margen real de radares como éste
Los radares no son máquinas infalibles

Tanto la Dirección General de Tráfico como la Benemérita han decidido clarificar de una vez por todas uno de los puntos más polémicos del aparato sancionador del estado.

Lo han hecho a través de las redes sociales. En ellas, la DGT ha querido recordar a los conductores cuál es el margen de error real que se aplica, según la Ley, tanto en los radares fijos como en los móviles. No sucede lo mismo en los radares de tramo, donde se calcula de forma exacta la velocidad del vehículo mediante una fórmula matemática, dando como resultado la velocidad media real del vehículo entre un punto “A” y un punto “B” (donde se sitúan los radares).

radar-gc-twitter

Los agentes de la Guardia civil recordaban que “la carretera no es un circuito”. Mientras que la DGT recordaba estos márgenes señalando que “los tienen un límite de tolerancia pero tu cuerpo NO”. Ambos mensajes dirigidos a despertar la responsabilidad de los conductores al volante, para así evitar los accidentes provocados por exceso de velocidad.

Velocidad a la que se activa el radar

De esta forma, ambas instituciones han recordado el comúnmente llamado Sistema de Tolerancia 7 en los radares. Esto significa que se aplica un margen de +7 ó -7 kilómetros hora en velocidades por debajo de los 100 km/h. Y en el caso de vías con velocidades superiores a los 100 km/h se aplica un porcentaje del 7% como margen de error.

¿Qué quiere decir esto? Nada mejor que explicarlo con unos ejemplos: si circulas por una vía con prohibición de superar los 50 km/h, el radar no saltará hasta que alcances los 58 km/h. Es decir, el radar interpreta que si circulas a 57 km/h estás circulando bien. Si, en otro caso, circulas por una autovía limitada a 120 km/h, el radar no saltará hasta que alcances los 128,4 km/h. Si superas esa velocidad te enfrentarás a la correspondiente sanción de la DGT. De hecho, ya el pasado año hicieron pública esta guía explicando la velocidad de activación del cinemómetro de los radares.

tolerancia-7

Los márgenes de los radares: No son infalibles

Muchos podrían pensar que esta guía es perfecta para aprovecharse y poder ir siempre “un poco” por encima de la velocidad permitida. Pero esto puede ser un error muy caro. El hecho de que legalmente existan estos márgenes de error se debe principalmente a que las máquinas no son infalibles. O lo que es lo mismo, el sistema de captación de la velocidad de los vehículos que tienen los cinemómetros de la DGT no son suficientemente exactos como para poder calcular la cifra exacta.

Pero atención, porque no sólo ocurre con los radares. Seguramente, si circulas o has circulado con un GPS en tu vehículo habrás observado que la velocidad que marca éste no siempre coincide con la del velocímetro de tu coche. Y es que los fabricantes de vehículos tampoco son infalibles, por lo que la velocidad que tu coche indica también tiene un margen de error. Es decir, puedes ir más deprisa o más despacio de lo que crees. Así que si decides jugártela y marcarte como guía los 131 km/h en autopista puede que seas “cazado” por uno de esos radares porque, en realidad, tu velocímetro marcaba menos de la velocidad real de desplazamiento. Pensabas que ibas a 131 y resulta que ibas a 133 km/h. Así que te vuelves a casa con la correspondiente “receta” de Tráfico.

¿Los radares de tramo tienen margen de error?
Así funcionan los radares de tramo, mucho más exactos e infalibles en las multas.

¿Trampas en las sanciones de los últimos años?

Es cuanto menos llamativo que la propia DGT haya recordado públicamente estos márgenes, puesto que una de las principales reivindicaciones de la asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) es que Tráfico lleva años sancionando a los conductores por las velocidades exactas a las que fueron detectados por sus radares. Sin que en dichas sanciones se tuviese en cuenta margen de error alguno.

Precisamente la AEA ha acumulado ya decenas de sentencias favorables en las que la DGT era condenada a anular las correspondientes sanciones económicas y a devolver los puntos por no haber tenido en cuenta los márgenes de error estipulados por la propia legislación del Estado.

seguro turismo
Perfil del autor

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA

Jorge Monroy Criado

Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA

7 comentarios

  1. Estoy de acuerdo con estos comentarios, yo he sido sancionado dos veces por el mismo radar de la A 44 (Granada a Bailén) el çinemometro o radar 40256 la carretera está limitada a 100 km. y dicen que yo circulaba a 109 km. las dos veces fué después del puente de la Inmaculada y primero de mayo

    • Yo también he sido sancionado en con el mismo cinemómetro, el 40256, en el kilómetro 73,6 de la A-44 circulando a 113km/h. En la ficha del radar ni si quiera aparece el margen de error que aplica este radar.

      • Os han pillado con el carrito del helado. Lo pone claro en el artículo… hasta 100 km/h, si vais más de 7 km por encima de lo que marca os pillan. Y 113 y 109 es más que 107 (velocidad hasta la que podríais circular sin que salte), que parece que no sabéis restar…

  2. Chorizos disfrazados , recaudar , recaudar y volver a recaudar , solo eso es importante , la seguridad ? Un bledo importa , por eso la inversion en mejorar las carreteras no llega ni al 7% de lo recaudado en sanciones , ja ja me rio de la importància que le dan las autoridades a nuestra seguridad .

  3. La D.G.T. Es una empresa que tenemos que mantener los españoles y la mantienen a base de sanciones y sino comprobar las épocas más activos de sancionar.
    Tienen afán recaudatorio lo que menos les importa es que tu te mates.
    Eso de seguridad vial lo deberían cambiar por seguridad recaudatoria.

  4. Totalmente de acuerdo con la opinión anterior, se pueden hacer muchas cosas para evitar que los vehículos puedan ir a más de 140-150 Km/hora, pero eso no interesa al gobierno, sólo les interesa sacar el dinero, cada vez recaudan más con las sanciones y encima lo de recuperar puntos, más dinero. En Madrid, es todo un negocio lo de los radares, es demasiado dinero el que recaudan como para encima decir que lo hacen para evitar accidentes, no se lo creen ni ellos.
    Queremos coches que no superen los 140 km/h.

  5. A los gobiernos de turno, no les importa un bledo que nos matemos conduciendo. Sólo les interesa recaudar multas. Si les importara nuestra seguridad vial arreglarían las calzadas y no permitirían fabricar coches que alcanzaran velocidades de más de 140 Km/hora. Pero como sólo les interesa recaudar multas, así nos va. Es otro impuesto oculto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *