El mes de febrero terminó con un total de 110.474 turismos matriculados. Cifra que se traduce en un crecimiento del 13% en matriculaciones respecto al mismo mes del pasado ejercicio. Destacando el crecimiento en todos los canales de venta.
En total, entre enero y febrero, este año 2018 lleva un acumulado de matriculaciones que asciende a 212.135 vehículos. Dato que supone un aumento del 16,4% respecto a las mismas fechas de 2017. Sin embargo fuentes del sector destacan que estas cifras no alcanzan aún a las que se registraban justo antes del estallido de la crisis. Y concretamente señalan que los datos acumulados de este año están aún un 5% por debajo de los alcanzados hace una década, en 2008, cuando dio inicio la crisis y las matriculaciones llegaron a poco más de 223.000 vehículos matriculados.
Si hablamos del canal particulares las matriculaciones de febrero ascienden a 52.422 unidades, con un incremento del 12,2% respecto a febrero del 2017. Y 104.675 vehículos, un 13,9% más, si hablamos del acumulado enero-febrero. El canal empresas, con 31.275 matriculaciones crece un 16,2% en febrero. Y un 21,3% en el acumulado, con 64.464 unidades. Mientras que hablamos de 26.777 unidades en febrero, un incremento del 10,9%, en el canal de empresas alquiladoras de vehículos. 42.996 unidades entre enero y febrero. O lo que es lo mismo, un aumento del 15,5% si lo comparamos con el primer bimestre de 2017. Cifra en la que influye directamente el hecho de que la Semana Santa -temporada alta para la que se preparan con antelación las flotas de estas empresas- caiga este año en marzo y no en abril, como sucedió en 2017.
“A pesar de las buenas cifras obtenidas y de la paulatina subida del mercado, no hay que perder de vista que todavía no se han recuperado los niveles anteriores a la crisis”, ha señalado Adolfo Randulfe, director de comunicación de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
Por su parte, el director de comunicación de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO), Raúl Morales, ha destacado que “en lo que se refiere al canal de particulares, lo más destacado es que sus incrementos se están manteniendo en el tiempo. Esto se explica porque particulares y familias muestran confianza en el contexto económico y, además, encuentran en los concesionarios esfuerzos promocionales que están por encima de los 4.000 euros de media, así como fórmulas de adquisición más flexibles que están atrayendo a nuevos compradores. Ahora bien, estas operaciones de venta siguen implicando, en muchos casos, la entrega de un usado muy antiguo y contaminante que, hoy por hoy, vuelve al mercado ante la ausencia de incentivos para su achatarramiento.”.
Mientras que el director general de Ganvam, Tomás Herrera ha declarado que “los particulares recobran el protagonismo cedido a las empresas” con el añadido de que “el coste de adquisición de los coches se puede decir que está bajando porque en términos reales es posible adquirir más equipamiento por el mismo o incluso menos precio”. Y ha afirmado también que pese a “las restricciones sobre el vehículo privado que planean sobre las principales ciudades, las ventas de coches seguirán creciendo y deberán hacerlo a más ritmo”. Atreviéndose además a hacer una previsión aproximada de que “se rocen los 1,3 millones de unidades” en el año 2018.
Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA