Fabricantes, vendedores y reparadores han hecho pública su preocupación tras la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

Tras la aprobación el pasado viernes en el Consejo de Ministros de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, no se han hecho esperar las reacciones en el mundo del motor. Tanto los fabricantes como los principales comercializadores de vehículos de nuestro país no tardaron en mostrar su profunda preocupación por la prohibición de los vehículos de combustión en España 10 años antes que en el resto de Europa: en 2040.
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) reaccionaba de inmediato tras resaltarse esta prohibición en la presentación del proyecto de Ley de Cambio Climático, celebrada tras el Consejo de Ministros, haciendo pública su “preocupación” ante una directriz taxativa que, a juicio de los fabricantes, “tendrá un fuerte impacto negativo en la demanda, fabricación y futura adjudicación de nuevos modelos a la industria española”.
Si bien los representantes del sector de la fabricación han aprovechado para mostrarse “plenamente comprometidos con la descarbonización del parque”, recordando que llevan años “realizando inversiones multimillonarias” para llevar al mercado vehículos más eficientes y menos contaminantes, cero y bajas emisiones, para así poder “cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de CO2” y con una regulación que consideran “muy exigente sobre emisiones contaminantes”.
El vicepresidente ejecutivo de ANFACA, Mario Armero, ha recalcado a este respecto que “una estrategia basada en prohibiciones que no se ajuste a la estrategia europea de descarbonización del transporte, tendrá un efecto negativo para los consumidores, el mercado, las fábricas y la industria”.
Apuntando también que desde el sector de fabricantes está a favor de medidas como las que se están optando en países como Francia o Reino Unido, centradas en la renovación del parque con un plan continuado de ayudas a la compra de vehículos de cero y bajas emisiones, una fiscalidad que grave el uso y no la adquisición, y el despliegue de puntos de recarga como claves alcanzar los objetivos de la UE. Señalando que, en este sentido, ANFAC valora positivamente la estrategia en favor del impulso a la comercialización de los vehículos eléctricos del plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030, en el que se incluye una dotación de 200 millones de euros.
Por su parte, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) se ha centrado en recalcar los que denominan “incoherencias” entre el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la aprobación del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Señalando que el Plan Nacional se refiere de forma expresa a la “comercialización y matriculación de turismos y vehículos comerciales nuevos en España”. Cuando el anteproyecto de ley establecía que se iba a “trabajar para tener un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de C02 en 2040”. Destacando que no es lo mismo “hablar de venta y matriculación que de parque circulante”.
Además, señalan que el anteproyecto anticipa a 2040 lo que en la Unión Europea se establece para 2050. Es decir, no suscribe la directriz europea, sino que la adelanta una década. Por lo que Ana Sánchez, Directora General de Ganvam, ha afirmado que “la sutileza que ha tenido la ministra Teresa Ribera para camuflar las pretensiones del Ejecutivo sin utilizar los conceptos ‘prohibición’, ‘diésel’ y ‘gasolina’. Se ha cuidado mucho el mensaje para no utilizar estas palabras pero el contenido es lamentablemente el que se ha venido anunciando”.
Además desde la asociación se ha llamado a la cocherencia del Ejecutivo “con otras políticas medioambientales como las de Calidad del Aire, con más incidencia en las ciudades”, y ha pedido que se fijen también “en otros sectores diferentes al de transporte y movilidad que son más contaminantes”.
Comunicación corporativa y Marketing digital en TERRÁNEA