14.000 puntos de recarga a la semana para alcanzar los objetivos 2030

La electrificación de la Unión Europea es aún una utopía. Aunque las inversiones e instalación de puntos de recarga avanzan, las desigualdades entre países y la falta de modernidad de la flota de vehículos dificulta la transición energética, siendo necesario que los puntos instalados sean rentables para sus inversores. Para alcanzar los objetivos medioambientales la UE necesita instalar 14.000 puntos de recarga semanales.

puntos de recarga para coches eléctricos como éste son aún muy escasos en la UE

Para la patronal española de concesionarios, Faconauto, la electrificación de la flota europea de automóviles está limitada por la falta de puntos de recarga y con ellola transición a esta energía sostenible está todavía en entredicho, ya que los objetivos medioambientales fijados por los organismos internacionales están lejos de conseguirse en algunos de los países de la Unión Europea.

En concreto, desde Faconauto se afirma que para llegar a los objetivos de reducción de CO2 planteados en la última cumbre sobre el clima, se deberían instalar semanalmente 14.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos semanales. En la actualidad el ritmo de instalación es de 2.000 puntos semanales.

La electrificación debe ser rentable

Por otra parte, este problema que inicialmente podría parecer tan sólo logístico tiene una mayor envergadura, dado que además de instalar los puntos de carga programados también es necesario rentabilizarlos.

Esta circunstancia es por el momento imposible de conseguir en España o los países del Este, donde actualmente la flota de vehículos eléctricos es prácticamente anecdótica.

En este mismo sentido la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha señalado, que para cumplir con los objetivos planteados sería necesaria una inversión de 280.000 millones de euros hasta 2030.

Para esa mismas fechas las estimaciones de ACEA sitúan las necesidades de electrificación en el entorno de los 6,8 millones de puntos de recarga públicos en el ámbito de la UE, lo que permitiría disminuir hasta en un 55% las emisiones de CO2 generadas por los turismos europeos.

puntos de recarga para coches eléctricos como éste son aún muy escasos en la UE

Hay que reseñar que esta cifra de puntos de recarga es prácticamente el doble de la presentada por la Comisión Europea en el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR).

Este estudio incluye una estimación de 8.000 millones de euros anuales para la instalación de una infraestructura de puntos de recarga pública adecuada a las necesidades, una cifra que supone en torno al 16% de la inversión dedicada a la instalación de las redes 5G y de Internet de alta velocidad.

Camiones y autobuses aparte

Desde ACEA se recuerda que todos los segmentos de vehículos no tienen las mismas necesidades desde el punto de vista de la electrificación. En el caso de camiones y furgonetas será necesaria la instalación de al menos 279.000 puntos de recarga hasta 2030.

Además, la ubicación de estos puntos es un factor muy importante a tener en cuenta, ya que al menos el 84% de los mismos deberían estar ubicados en sedes de flotas y los restantes distribuidos estratégicamente por las carreteras de la Unión Europea. Al menos 9.000 de estos puntos de recarga deberían encontrarse disponibles en horas nocturnas.

Esta necesidad de puntos de recarga eléctrica se extiende también a los autobuses y autocares, que necesitarán un total de 56.000 puntos en 2030. El 92% de los mismos deberían instalarse en sedes de flotas urbanas y los 4.000 restantes serían puntos de recarga rápida en carreteras.

España presenta un problema de base

En España el desarrollo de la movilidad eléctrica choca con la falta de una infraestructura básica. La cantidad de puntos de recarga es todavía insuficiente y a ello se suma que aquellos que se han instalado son poco rentables para sus inversores.

Para que cada uno de estos puntos sea rentable deberían hacer una media de seis operaciones diarias de recarga, pero por el contrario y según datos de Endesa la media se acerca a una única recarga cada seis días.

La electrificación del parque español de automóviles comenzó en 2018 con un plan estratégico que contemplaba invertir 65 millones de euros hasta 2023 y la instalación de unos 8.500 puntos públicos de recarga.

Desde 2018 este plan ha sido modificado incrementando la inversión hasta los 100 millones de euros y reduciendo a 6.500 los puntos de recarga, a cambio de que sean puntos de tecnología ultrarrápida entre 50 y 250 kW.

seguro para coche eléctrico
Perfil del autor

Terránea es una correduría de seguros especialista en comparar precios del mercado asegurador para ofrecer a sus clientes todo un abanico de servicios.

Dedicada a esta actividad desde 1998, pretendemos ofrecer claridad a nuestros clientes para que puedan ahorrar dinero y escoger la tarifa que se ajusta a sus necesidades.

Encuentra un seguro barato entre más de 30 aseguradoras
con nuestro buscador de seguros.

Tendrás un asesor personal. Ponemos a tu disposición un equipo de 60 profesionales, tramitadores y abogados para gestionar tus siniestros, con las máximas garantías de indemnización, y representarte en caso de conflicto con la compañía aseguradora.

TERRÁNEA

Terránea es una correduría de seguros especialista en comparar precios del mercado asegurador para ofrecer a sus clientes todo un abanico de servicios. Dedicada a esta actividad desde 1998, pretendemos ofrecer claridad a nuestros clientes para que puedan ahorrar dinero y escoger la tarifa que se ajusta a sus necesidades. Encuentra un seguro barato entre más de 30 aseguradoras con nuestro buscador de seguros. Tendrás un asesor personal. Ponemos a tu disposición un equipo de 60 profesionales, tramitadores y abogados para gestionar tus siniestros, con las máximas garantías de indemnización, y representarte en caso de conflicto con la compañía aseguradora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *