El Grupo de Trabajo de Bienestar de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de España (Avee) publicó sus dudas mediante un documento de alegaciones señalando los “defectos importantes de forma y de fondo”, sobre todo en lo que concierne a la especie equina.

La aprobación por parte del Congreso de la Ley de Bienestar Animal ha sido celebrada por todo el ámbito de la mascota y por los amantes de los animales. No es para menos teniendo en cuenta que estos dejan de ser considerados como cosas o bienes inmuebles para pasar a ser seres sintientes e inembargables.
En lo que respecta al sector ecuestre, existen ciertas dudas acerca del Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales y cómo enmarca al grupo de équidos dentro del mismo. De hecho, el Grupo de Trabajo de Bienestar de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de España (Avee) ha mostrado sus dudas publicando un documento de alegaciones al mismo señalando que existen “defectos importantes de forma y de fondo”, sobre todo en lo que concierne a la especie equina.
En lo referente a sus disposiciones, se indica que no quedan suficientemente aclaradas al no haberse tipificado las especies que incluye la lista de animales de compañía a la que hace “continua referencia”.
De esta forma, la Avee puntualiza las definiciones de algunos términos que ya figuraban en el anteproyecto de la Ley de Bienestar Animal, como el de eutanasia, “consecuencia de un padecimiento severo y continuado sin posibilidad de cura”. Sobre ello, la asociación veterinaria señala que “es muy difícil graduar un dolor, no habiendo consenso actualmente del grado de dolor necesario para realizar una eutanasia”.
En cuanto a la prohibición expresa de toda muerte inducida en los centros de protección animal por cuestiones económicas, de sobrepoblación o carencia de plazas, la Avee critica esta afirmación justificando que carece de todo sentido al estar imponiendo a un privado el mantenimiento a toda costa aún a pesar de no disponer de suficiente garantía económica para que los que se encuentran albergados puedan mantenerse en condiciones óptimas.
Sobre la prohibición por ley de aplicar la muerte inducida por vejez o enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, sea paliativo o curativo, los veterinarios señalan que “el tratamiento paliativo puede generar un sufrimiento inaceptable, por lo que bien debe eliminarse ese término o bien mantenerse exclusivamente si este es valorado por un veterinario que determine si el paliativo es aceptable”.
Ausencia de claridad en el listado de mascotas
También se pronuncia la Avee acerca del capítulo que trata sobre los animales de compañía, sobre el que afirman que “no se presentarán alegaciones siempre y cuando no se incluya nunca en la Lista de animales de compañía a los équidos”.
En cuanto al Listado Positivo de animales de compañía que figura en el anteproyecto, los veterinarios consideran que no se precisa ni se detalla suficientemente los criterios para la inclusión de una especie en el mismo.
“No garantiza una transparencia en la elección de estas especies. Por lo que a lo que los équidos respecta, se requiere una expresa declaración de que nunca entrarán a formar parte de esta Lista Positiva. En caso contrario, nos manifestamos absolutamente contrarios a este capítulo”, advierten.
También reciben críticas otros puntos del anteproyecto, como el que recoge el uso de equinos en actividades profesionales. En el que se indica que ningún equino podrá ser empleado en actividades profesionales hasta que no haya cumplido los cuatro años. Los veterinarios exigen, en cambio, conocer en base a qué se determina la edad mínima al señalar que contraviene el uso de équidos a nivel internacional y nacional y prohíbe la actividad de carreras de caballos con las repercusiones sociales, económicas y políticas que ello conllevaría.
En último lugar, también se pronuncian sobre la edad de jubilación de los equinos. Mientras que el anteproyecto señala que deberá ser anterior a los 23 años de edad del equino, el Grupo de la Avee puntualiza que “la utilización de sementales de alto valor genético quedaría comprometida si se aplicase, lo lógico es que al igual que se evalúe por veterinario a partir de que el animal tenga 15 años, se determinase si sigue siendo apto y no perjudicase su estado de bienestar”.
Consulta Cómo afecta la Ley de Bienestar Animal a las fiestas con caballos…

Periodista | Comunicación corporativa y Marketing Digital en TERRÁNEA