Antes de decidir la compra debemos analizar el uso que daremos al vehículo. Para usuarios que a diario realizarán entre 40 y 100 kilómetros en entornos urbanos un híbrido enchufable será una buena decisión, a pesar de su mayor PVP y de la necesidad de instalación de recarga, pero para usuarios que utilizarán el coche de forma esporádica y en trayectos largos el híbrido autorrecargable es mejor opción.
Como muestran las estadísticas y las cifras de matriculaciones a la hora de cambiar de vehículo muchos compradores deciden huir de los modelos eléctricos para dirigir sus preferencias hacia las alternativas híbridas, ya sean enchufables (PHEV) o autorrecargables (HEV).
Desde un punto de vista administrativo la DGT considera que los híbridos PHEV son merecedores de la etiqueta ambiental CERO, al menos cuando superan los 40 kilómetros de autonomía eléctrica, mientras que los híbridos HEV bajan un escalón y se sitúan en una calificación ECO.
Por otro lado, en todos los casos los vehículos híbridos comparten características mecánicas muy similares al disponer de dos motores, uno de combustión interna propulsado por gasolina y otro eléctrico. En el caso de los híbridos HEV las baterías son de pequeño tamaño, tienen una escasa autonomía y se recargan con la inercia, la energía originada en las frenadas, etc.
Los híbridos HEV golean
Si acudimos a las cifras de matriculaciones hasta el pasado mes de octubre el cómputo global casi alcanzaba un millón de vehículos. En los primeros nueve meses del año los compradores se decantaron por los híbridos autorrecargables, en concreto 314.318 unidades, mientras que la demanda de modelos híbridos enchufables fue claramente inferior con 48.225 unidades.
Estas cifras significan que en el periodo enero-octubre los compradores adquirieron un 31,5% de híbridos HEV, frente al 27% de 2023, mientras que las ventas de híbridos PHEV alcanzaron un 4,83% de las matriculaciones, un porcentaje inferior al 5,4% de 2023.
Esta diferencia radica en que los usuarios no encuentran razones para aceptar el sobrecoste que supone la compra de un híbrido enchufable, a lo que se une el hecho de que para acceder a su mayor eficacia energética un híbrido PHEV precisa de una estación de recarga en el domicilio -y no siempre es posible- y que para conseguir su máxima rentabilidad necesitamos una autonomía de uso que nos permita realizar recorridos cortos sin necesidad de recargas.
Pensando en aquellos compradores que pueden estar dudando entre comprar un híbrido PHEV o un híbrido HEV, la siguiente comparativa de fortalezas y debilidades puede despejarles muchas incógnitas, siempre teniendo en cuenta que el PVP de los PHEV es superior al de los HEV, una circunstancia que afecta a los costes de explotación durante la vida útil del vehículo.
Fortalezas y debilidades de los Híbridos enchufables:
-Fortalezas
-Mayor autonomía eléctrica y por lo tanto menor consumo de combustible y menor nivel de emisiones.
-Más rentable en recorridos urbanos y trayectos cortos.
-Calificación CERO, menos impuestos, posibilidad de entrar en las ZBE y de circular por los carriles BUS VAO y menos restricciones y costes de aparcamiento.
-Debilidades
-Precio superior a los HEV.
-Necesidad de instalaciones y tiempo para recargar las baterías.
-Baterías de mayor peso que inciden en la tara del vehículo.
Fortalezas y debilidades de los Híbridos autorrecargables:
-Fortalezas
-PVP inferior a un híbrido enchufable.
-Baterías de poco peso.
-No necesitan instalaciones y tiempo de recarga eléctrica.
-Recargan sus baterías mediante el frenado generativo, la inercia, etc.
-Un nivel de emisiones más bajo que los modelos convencionales con motor de combustión.
-Calificación ECO que les facilita ahorros fiscales, acceso a las ZBE y menores costes de aparcamiento, sin llegar a los PHEV.
-Debilidades
-Escasa autonomía eléctrica.
-Más consumo y emisiones que un híbrido PHEV.
Qué tipo de híbrido elegir
En opinión de los expertos los híbridos enchufables son una buena alternativa a la hora de realizar a diario y de forma reiterativa recorridos urbanos o periféricos con distancias entre 40 y 100 kilómetros, dado que dependiendo del modelo estos trayectos podrían realizarse sin necesidad de recargas intermedias.
Por su parte, los híbridos autorrecargables son más cómodos para recorridos largos, ya que no requieren instalaciones y tiempos de recarga. En trayectos largos y circulando a la misma velocidad y con el mismo estilo de conducción, la diferencia de consumo entre un PHEV y un HEV puede llegar a ser inapreciable, salvo por el hecho de que los PHEV tienen una tara mayor que puede influir ligeramente en el consumo.
Terránea es una correduría de seguros especialista en comparar precios del mercado asegurador para ofrecer a sus clientes todo un abanico de servicios.
Dedicada a esta actividad desde 1998, pretendemos ofrecer claridad a nuestros clientes para que puedan ahorrar dinero y escoger la tarifa que se ajusta a sus necesidades.
Encuentra un seguro barato entre más de 30 aseguradoras
con nuestro buscador de seguros.
Tendrás un asesor personal. Ponemos a tu disposición un equipo de 60 profesionales, tramitadores y abogados para gestionar tus siniestros, con las máximas garantías de indemnización, y representarte en caso de conflicto con la compañía aseguradora.